Visitamos el faro de Torres que está ubicado en el concejo de Gijón, que visitamos en el reto de los concejos asturianos.

Indice
Un faro entre ruinas romanas, acantilados y la luz del norte
En un rincón privilegiado de la costa de Gijón, alejado del bullicio urbano pero profundamente conectado con la historia y la naturaleza, se encuentra el Faro de Torres. Este pequeño faro, ubicado en el Cerro de Torres, es mucho más que una ayuda para la navegación: es un mirador al pasado romano, al presente marinero y al eterno mar Cantábrico.
La luz del Cantábrico y el eco de Roma
El faro, de apariencia modesta y funcional, se alza en una ubicación histórica clave: el yacimiento arqueológico de la Campa Torres, antiguo oppidum astur y enclave romano conocido como Noega. Caminar por este entorno es hacer un viaje en el tiempo, entre vestigios del siglo I a.C. y panorámicas que parecen sacadas de una postal.
Desde su puesta en funcionamiento en el siglo XX, el Faro de Torres guía discretamente a las embarcaciones que bordean la costa gijonesa. Su torre blanca se integra con armonía en un entorno que mezcla historia, naturaleza y memoria colectiva.
Un paseo que lo tiene todo
El acceso al faro es parte de la experiencia. Puedes llegar en coche, bicicleta o caminando, y disfrutar de una ruta tranquila que atraviesa praderas verdes, vistas al litoral y zonas arqueológicas. Muy cerca se encuentra el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, con un centro de interpretación que invita a conocer la vida de los antiguos habitantes de la zona. No es posible llegar con el vehículo a pie del faro, hay que dejarlo en un aparcamiento cercano y hacer los últimos metros a pie.
Visita cultural
El faro construido a principios del siglo XX empezó a funcionar en 1924. En los años 80 se automatizó, y en el año 2001 paso a incorporarse como nuevo equipamiento del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Cuenta con dos ámbitos, uno museográfico en la planta baja con una exposición permanente sobre la evolución del a bahía de Gijón, y otro en la planta superior destinado a espacio administrativo. Además el entorno del edificio es un mirador sobre el mar con documentación gráfica sobre las aves marinas del entorno.
Un plan perfecto cerca de Gijón
Visitar el Faro de Torres es un plan ideal para quienes buscan algo más que playa en su paso por Gijón. Perfecto para pasear al atardecer, hacer fotografías espectaculares, descubrir rincones históricos o simplemente desconectar rodeado de belleza natural. Además en el edificio del propio faro hay un centro de interpretación que se puede visitar (es conveniente consultar los horarios).
Cómo llegar
Lo primero será llegar a la ciudad capital de la conocida como «Costa Verde», es decir a Gijón. Aunque para visitar este faro no necesitarás adentrarte en el centro de la ciudad, ya que está ubicado en el Cabo Torres, al que deberás acceder desde la parte Oeste de la ciudad, concretamente por la zona conocida como «La Campa Torres». Una vez llegas a las instalaciones de Repsol encontrarás un aparcamiento donde estacionar tu moto, y deberás caminar por el parque arqueológico hasta islote presidido por el faro.
Este faro lo visitamos al realizar el reto de visitar TODOS los faros asturianos. En total estuvimos en 15 faros repartidos por todo el litoral asturiano, desde el más occidental (Tapia de Casariego) hasta el de San Emeterio, que es el más oriental de todos.
Un reto muy recomendable para conocer lugares impresionantes como el Cabo de Peñas y el Cabo Vidio.
En la izquierda tienes un vídeo de nuestro reto de los faros asturianos.
Conclusión
Los faros son mucho más que un simple punto en el mapa. Son un símbolo de la rica historia marítima y un lugar mágico para conectar con la naturaleza. No te pierdas la oportunidad de visitar estos lugares único y crear recuerdos inolvidables. Todos los faros están instalados en lugares impresionantes, pero los de la costa asturiana cuentan con un plus de belleza. En el caso del Faro de Torres (Gijón), su mirada al Cantábrico no te dejara indiferente.